• Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia – antecedentes
    • Nuestro Rector
      • Bienvenida
      • 1er Informe de Actividades 2019
    • Misión y Visión
    • Visión
    • Principios
    • Valores
    • Lema
    • Escudo
    • Himno
    • Organigrama
    • Directorio
    • Aviso de Privacidad
  • Oferta Académica
    • Escuelas de Nivel Superior
      • Escuela Normal de Educación Preescolar
      • Escuela Normal de Educación Primaria
      • Escuela Normal Superior
      • Escuela de Trabajo Social
      • Escuela de Turismo
      • Escuela de Ciencias de la Comunicación
      • Escuela de Educación Artística
      • Escuela de Mercadotecnia
      • Escuela de Gastronomía
      • Escuela de Artes Visuales
    • Escuelas de Nivel Medio Superior
      • Preparatoria
        • Escuela Preparatoria Matutina
        • Escuela Preparatoria Vespertina-Nocturna
      • Escuelas incorporadas
    • Posgrados
      • Doctorado en Educación y Desarrollo Curricular
      • Maestría en Interpretación del Patrimonio Turístico Sustentable
      • Maestría en Pedagogía y Gestión Educativa
      • Maestría en Periodismo de Investigación y Social Media
      • Maestría en Arte Educativo
      • Maestría en Educación y Sostenibilidad
      • Maestría en Desarrollo de Proyectos con Perspectiva de Género
      • Doctorado en Educación y Desarrollo Curricular
      • Maestría en Gastronomía y Planeación Nutrimental
      • Maestría en Pedagogía y Gestión Educativa
      • Maestría en Arte Educativo
      • Maestría en Educación y Sostenibilidad
      • Maestría en Periodismo de Investigación Social y Media
      • Maestría en Patrimonio Turístico Sustentable
      • Maestría en Desarrollo de Proyectos con Perspectiva de Género
      • Formatos
      • Modelo Educativo de los Programas Educativos de Posgrado
  • Mi Portal
    • SICE
    • Moodle IC
    • SIEPS
    • Soporte
    • Correo institucional
    • Órgano Interno de Control
    • DeclaraNet
    • DeclaraNet Admin
    • Gaceta I.C.
  • Discursos del Rector
    • Ceremonia firma de convenio SEP – I.C. 25.10.17
    • Doctorado Honoris Causa «Dr. Juan Ramón de la Fuente»
    • Sistema de Gestión Pedagógico
  • Documentos Oficiales
    • Informe de Actividades 2020
    • 1er Informe de Actividades 2019
    • 4to Informe de Actividades
    • 3er Informe de Actividades
    • 2ndo Informe de Actividades
    • 1er. Informe de Actividades
    • MOF-IC-2017
      • 1 – Manual de Organización y Funciones
      • 2 – Organigrama por Unidades Administrativas
      • 3 – Cédula de Relación de Personal
      • 4 – Cédula de Analítico de Plazas
      • 5 – Cédula de Descripción de Funciones
    • Plan Institucional de Desarrollo 2016-2035
    • Modelo de Gestión Pedagógica
  • Libros Digitales
    • La Visión Social del Suicidio
    • Una Historia que contar
    • Cultura de Vida
    • Rojo Amanecer
    • Fortificaciones
  • Cajón de Sastre de Calidad
    • 1a Reunión General de Academias, 22.10.16
    • Encuadre Maestrías, 03.09.16
  • Programas Federales
    • FAM
      • 2020
        • CONVENIO INIFEEC E IC REC. FAM2020 ES HECELCHAKAN
        • PROYECTO-FONDO-DE-APORTACIONES-MÚLTIPLES-FAM-2020-2021
        • PRIMER-TRIM-FAM-2020
        • SEGUNDO-TRIM-FAM-2020
        • FAM-ES-3er-TRIM-2020.pdf
        • 4TO-TRIM-FAM-ES-2020
        • RFT-4TO-TRIM-DESTINO-DELGASTO.xls
        • RFT-4TO-TRIM-EJERCICIO-DEL-GASTO
        • 1ER TRIM 2021 FAM 2020
        • RFT-1ER-TRIM-2021-AVANCE-PROYECTO
        • RFT 1ER TRIM 2021 EJERCICIO DEL GASTO
        • RFT-DESTINO-GASTO-DEFINTIVO-2020-de-ReporteFinal-IC
        • RFT-EJERCICIO-DEL-GASTO-DEINITIVO-2020-de-ReporteFinal
      • 2021
        • convenio-inst-camp-inifeec-FAM-ES-2021-campusV
        • 1ER TRIM INFORME 2021 FAM 2021
        • RFT 1ER TRIM AVANCE PROYECTO
        • RFT 1ER TRIM 2021 EJERCICIO DEL GASTO
        • 2DO-TRIM-INFORME-FAM-ES-2021
        • RFT-DESTINO-DEL-GASTO-2DO-TRIM-2021-de-ReporteFinal-IC
        • RFT-EJERCICIO-DEL-GASTO-2DO-TRIM-2021-de-ReporteFinal-IC
        • 3er trim 2021 FAM ES 2021 Proyecto Auditorio acuce
    • U006
      • 2021
        • ANEXO-EJECUCION-2021-Instituto-Campechano-Subsidio-2021.
        • OFICIO 104 ENVIO 1ER TRIM ITSO, ART 36 E INF COMPL
        • 1er-trim-2021-ITSO
        • 1er-trim-2021-ART-36
        • 1er-trim-2021-INFORMACION-COMPLEMENTARIA
        • RFT 1ER TRIM 2021 EJERCICIO DEL GASTO
        • OFICIO FIRMADO 2DO TRIM ITSO Y ART 36
        • 1-FORMATO-ITSO-2do-TRIM
        • 2-REPORTES-ART-36-2do-TRIM
        • 3-ESTADOS-FINANCIEROS-2do-TRIM
        • RFT-EJERCICIO-DEL-GASTO-2DO-TRIM-2021-de-ReporteFinal-IC
        • RFT-DESTINO-DEL-GASTO-2DO-TRIM-2021-de-ReporteFinal-IC
        • RFT-EJERCICIO-DEL-GASTO-2DO-TRIM-2021-de-ReporteFinal-IC
        • ITSO-3ER-TRIM-2021.pdf
        • ART.-36-PEF-3ER-TRIM-2021
      • 2020
        • Anexo de Ejecución 2020 del Programa U006
        • 1ER TRIM 2020 INFORME ART. 39
        • 1ER TRIM 2020 INFORME ITSO
        • 2DO TRIM 2020 INFORME ART 39
        • 2DO TRIM 2020 INFORME ITSO
        • 3ER TRIM 2020 INFORME ART 39
        • 3ER TRIM 2020 INFORME ITSO
        • 4TO TRIM 2020 INFORME ART 39
        • 4TO TRIM 2020 INFORME ITSO
        • TABLERO DE CUMPLIMIENTO A JUNIO
        • REPORTE SUBSIDIO ORDINARIO AL MES DIC 2020 REC ESTATAL Y FED
        • RFT 1ER. TRIM ENERO A MARZO 2020
        • RFT 2DO TRIMESTRE 2020
        • Ejercicio del Gasto REc. Federales Transferidos
        • RFT 4TO TRIM EJERCICIO DEL GASTO
        • RFT-EJERCICIO-DEL-GASTO-DEINITIVO-2020-de-ReporteFinal-IC
      • 2019
        • RFT 4TO TRIM EJERCICIO DEL GASTO
        • Criterios de Operación 2019
        • Anexo de Ejecución 2019
        • 2do TRIM. INFORME ART. 38 Y ITSO RFT U006
        • INF. JUNIO REC. ENTREGADO AL IC Y TABLERO DE CUMPLIMIENTO
        • ReporteFinal 2 AGO 2019 RFT 2DO TRIM 2019 IC
        • 3er.INFORME ART.38 PEF Y ITSO PROG.U006
        • 28-13 INSTITUTO CAMPECHANO_AVANCE DEL EJERCICIO RFT 3ER TRIM
        • REPORTE REC FEDERALES Y ESTATALES RECIBIDDOS IC A SEPTIEMBRE.PDF
        • Reporte 4to. trim. RFT prog.U006
        • Tablero cumplimiento a diciembre 2019
        • RFT reporte final 2019
      • 2018
        • Criterio de ejecución 2018
        • Convenio y anexo de ejecución 2018
        • EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2018 PROGRAMA U006
    • U080
      • 2017
        • Lineamientos
        • Convenio SEP-Instituto Campechano
        • Anexo Difusión
        • Informe Final Evaluación U080
    • PADES
      • 2019
      • LINEAMIENTOS PADES 2019
      • Convenio PADES 2019
      • Oficio 1484 Recursos PADES
      • proyecto final DIGITALIZACIÓN DE ACERVO HISTÓRICO-BIBLIOGRÁFICO.pdf
      • MEMORIA DEL PROYECTO DIGITALIZACIÓN DE ACERVO HISTÓRICO
      • proyecto final 1ER. FORO NACIONAL LA COCINA MEXICANA PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL. TEMÁTICA LA COCINA CAMPECHANA.pdf
      • FORO-GASTRONOMICO_1-VIDEO
      • Reporte 4to trim. RFT prog.U080 PADES, proyecto
      • Reporte 4to. trim. RFT U080 PADES, ejercido
      • Destino del Gasto Rec. Federales Transferidos
      • COMPROBACIÓN PLATAFORMA PADES ACADEMICO 2019
    • PROFEXCE
      • REGLAS OPERACIÓN PROFEXCE 2020 DO 13-01-2020
      • 2020
        • GUIA PROFEXCE 2020-2021
        • PROFEXCE 2020-2021 IC
        • PROYECTO FONDO DE APORTACIONES MÚLTIPLES (FAM) 2020-2021
        • PROYECTO IGUALDAD DE GÉNERO
        • TERCER-TRIMESTRE-FINAL-PROFEXCE-2020
        • CUARTO-TRIMESTRE-FINAL-PROFEXCE-2020
        • EVIDENCIA-IMPLEMENTACION-MODULO-FINANZAS-SIIA
        • EVIDENCIA-COMPLETA-CICLO-DE-CONFERENCIAS-VIRTUALES-PLATAFORMA
        • ENTREGA-EQUIPO-DE-COMPUTO-EVIDENCIA
      • 2021
    • Programa 087
      • DIAGNÓSTICO PROGRAMA 087 2018 IC
      • EVALUACIÓN DE INDICADORES 2018 PROGRAMA 087
      • Diagnóstico Programa 087 2020
  • CONTRALORÍA SOCIAL PROFEXCE
    • 1 Esquema_CS_2020
    • 2 GO PROFEXCE 2020
    • 3 PATCS_2020_FIRMADO
    • 4 Modelo PITCS 2020 (1)
    • 5 Acta constitucion comite (1)
    • 6 Formato de Informe del Comité 2020 (1)
    • 7 Cedula de quejas o denuncias 2020 (1)
    • 8 SOLICITUD DE INFORMACIÓN (1)
    • 9 Acta Sustitucion integrante del comite (1)
    • Directorio Contraloría Social
  • Transparencia
  • Acervo Histórico
  • Trámite de Becas
  • Lenguas Extranjeras
  • CONTRALORÍA SOCIAL PROFEXCE
    • 1- CONVOCATORIA
      • CONVOCATORIA COMITES DE CONTRALORIA SOCIAL.pdf
    • 2- DOCUMENTOS
      • 1 Esquema_CS_2020.pdf
      • 2 GO PROFEXCE 2020.pdf
      • 3 PATCS_2020_FIRMADO.pdf
      • 4 Modelo PITCS 2020 (1).xlsx
      • 5 Acta constitucion comite (1).docx
      • 6 Formato de Informe del Comité 2020 (1).xlsx
      • 7 Cedula de quejas o denuncias 2020 (1).xlsx
      • 8 SOLICITUD DE INFORMACIÓN (1).docx
      • 9 Acta Sustitucion integrante del comite (1).docx
      • 10 FORMATO DE MINUTA REUNION 2020 (2).docx
      • PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TRABAJO C S NST CAMP.pdf
      • Convocatoria Comité de Contraloría Social
      • INFORME-CONTRALORIA-SOCIAL-PROFEXCE
      • INFORME-CONTRALORIA-SOCIAL-GESTION.
    • 3- NORMATIVA
      • 1. Ley_de_Desarrollo_Social.pdf
      • Lineamientos para la promoción y operacion CS.pdf
      • RO PROFEXCE 2020.pdf
    • 4- DIRECTORIOS
      • 1.-DIRECTORIO RESPONSABLES SEP.pdf
      • 2.- DIRECTORIO ORGANO ESTATAL DE CONTROL.pdf
      • 3.- DIRECTORIO CONTRALORIA SOCIAL IC.pdf
    • 5- RESULTADOS_EVIDENCIAS
      • ACTA CONFORMACION COMITE CS PROFEXCE 2020.pdf
      • BIENVENIDA AL COMITE DE CONTRALORIA SOCIAL.pdf
      • MINUTA DE REUNION 29 OCTUBRE.pdf
      • Tríptico Contraloría Social
      • Material de Capacitación
      • Minuta de Capacitación
      • Primera Capacitación CS
      • Cuadernillo Capacitación
      • Tríptico SeCont
      • ENTREGA-EQUIPO-DE-COMPUTO-EVIDENCIA
      • EVIDENCIA-COMPLETA-CICLO-DE-CONFERENCIAS-VIRTUALES-PLATAFORMA
      • EVIDENCIA-IMPLEMENTACION-MODULO-FINANZAS-SIIA
      • 3-ESTADOS-FINANCIEROS-2do-TRIM
      • MINUTA-DE-TRABAJO-18-DIC-2020
  • CONTRALORÍA SOCIAL PRODEP
    • 2021
      • DOCUMENTOS
        • Esquema de Contraloría Social
        • Guía Operativa
        • ANEXOS
          • Anexo 3
            • PITC_firmado.pdf
          • Anexo 4
            • anexo-4.pdf
          • Anexo 7
            • anexo-7_1-trim.pdf
          • Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social (PATCS)
            • PATCS PRODEP 2021.pdf
            • Material de Difusión y Capacitación
              • CONVOCATORIA-COMITES-DE-CONTRALORIA-SOCIAL.pdf
        • Marco Normativo
        • Informes Financieros
        • Responsable de la Contraloría Social PRODEP

hacked by xzourt

xzourt webshell company

RADIO ICRadio IC
Buzón de Quejas, Sugerencias
y/o Felicitaciones (SGOE)

octubre 29, 2020

Doctorado en Educación y Desarrollo Curricular

La educación es un proceso cuyo objetivo debe responder a las demandas culturales, sociales, políticas y económicas de una nación; para lo cual requiere de un plan o currículo que coadyuve al logro de sus expectativas; y cuya condición sea implementarlo hasta consolidar su desarrollo óptimo, a fin de que alcance una cobertura satisfactoria, a través de cuatro fases: elaboración, instrumentación, aplicación y evaluación.

Por lo anterior, el Instituto Campechano ofrece esta formación profesional vinculada a la elaboración, instrumentación, aplicación y evaluación de planes y programas de estudio de las instituciones de educativas públicas y privadas; en particular a los servidores públicos abocados a valorar, analizar y dictaminar los currículos académicos de particulares, aspirantes al registro de validez oficial de estudios (RVOE), a través de la Dirección General de Posgrado e Investigación el Doctorado en Educación y Desarrollo Curricular, prevista como un trayecto formativo de alto nivel encaminado a generar profesionales abocados a crear o encauzar una oferta educativa de calidad del nivel superior, a fin de responder a las necesidades educativas del estado y del país.

El Doctorado en Educación y Desarrollo Curricular suscribe los dominios temáticos de evaluación, diseño y desarrollo curricular, a fin de que al egresar como profesionales en docencia, investigación y divulgación sean capaces de generar conocimientos originales en la materia, con amplias posibilidades de aplicación innovadora de manera independiente, que les brinde los atributos necesarios para obtener el grado correspondiente.

Las consideraciones anteriores revelan el trayecto de un currículo escolar para adquirir validez ante los involucrados en su desarrollo, lo que se traduce en una verificación provista de pautas, conjeturas y organización hacia un aprendizaje satisfactorio y significativo, tanto para sus operadores académicos, administrativos y regulativos, como para los usuarios estudiantiles.

Por lo tanto, hay que reiterar que el currículo es imprescindible en la formación docente, como un proceso bidireccional, donde el profesor representa el papel guía de la enseñanza en la dinámica escolar, al promover el crecimiento del estudiante de forma integral, abarcando la mayor parte de los aspectos importantes en su desarrollo.

Y es que el magisterio educa personas que forman parte de la vida de las naciones, determinando el tipo de sociedad que las constituyen, y esos sujetos que no son inanimados, conforman una diversidad humana (con características, emociones, sentimientos, capacidades, virtudes, actitudes y carencias), que contribuye o inhibe al desenvolvimiento de cada uno de los sectores sociales. Es por lo anterior que el Doctorado en Educación y Desarrollo Curricular se caracteriza por proveer al aspirante, el acceso a un pensamiento complejo y amplio, que facilite el saber exhaustivo y profundo de distintos modelos educativos innovadores, surgidos en el devenir histórico de la educación en el mundo, desde las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas de la investigación curricular, vinculadas al desarrollo sociohistórico de la educación, en sus tendencias de política educativa, filosofía relativa a lo epistemológico, axiológico y teleológico; psicología del aprendizaje, sociología de la educación, ciencias de la comunicación, programación pedagógica, métodos didácticos y tecnología educativa. Todo ello, orientado al abordaje, análisis, síntesis y generación de una amplia gama de resultados científicos derivados de las tareas de indagación curricular, a partir de un protocolo de investigación formal, acerca de la temática o problemática que se aborda en estos estudios de posgrado.

Modalidad Educativa: Mixta trimestral, caracterizada por desarrollarse de conformidad con el Artículo 7°, numeral III, del Acuerdo de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública 18-11-18, relativo a la manera combinada de la dinámica escolar escolarizada y no escolarizada.

Orientación Pedagógica: Investigación

Horario: 7:30 a 12:30

Realización: agosto de 2020 a agosto de 2022

Título a otorgar: Doctor/a en Educación y Desarrollo Curricular.

Modalidad y duración del doctorado: Trimestral. 8 trimestres con 1460 Hrs. distribuidas en 320 horas presenciales, impartidas durante 64 sesiones semanales sabatinas de 5 Hrs. cada una (más ocho sesiones opcionales por rehabilitación académica), combinadas con 1144 Hrs. de investigación (documental e investigación-acción en el ámbito escolar del desarrollo curricular previsto). Todo ello organizado en 8 trimestres en el transcurso de dos años (o 9 trimestres opcionales por rehabilitación académica según la documentación previa que posean).

Total de créditos: 77.2 créditos de investigación teórico-práctica después de la maestría, distribuidas en 20 créditos teórico-prácticos + 57.2 correspondientes a la investigación-acción individual y de tipo documental de aprendizaje independiente y trabajo de tesis con asesorías con tutorías personalizadas. (más 2.5 créditos teórico-prácticos, opcionales, para quienes cursen la rehabilitación académica)

Condiciones para ingresar: Grado de Maestría

  1. Para los maestros aspirantes con estudios concluidos: presentar, certificado de estudios, título y cédula del grado de maestría y el protocolo de la investigación doctoral en torno a las líneas previstas.
  2. Como alternativa para cumplir el requisito del grado de maestría, los aspirantes sin título ni cédula profesional, deberán:
  3. presentar el certificado de estudios con el 100% de los créditos respectivos;
  4. cursar la Rehabilitación Académica prevista (cuyo producto es el protocolo de investigación);
  5. cursar el 50% de los créditos del doctorado;
  6. presentar una tesina del protocolo mencionado; y
  7. defenderla en el examen recepcional correspondiente.
  8. En todo caso, si desean continuar los estudios doctorales, podrán utilizar el mismo protocolo para concretar la investigación doctoral y acceder al examen del grado.
  9. Los aspirantes con el grado de maestros, para efectos de su protocolo de investigación, también podrán optar por el curso de Rehabilitación con el objeto de concretar el diseño de su proyecto.

Requisitos de ingreso: Presentar curriculum vitae con documentos probatorios, certificado del grado de maestría, título y cédula profesional; constancia de comprensión de textos en el idioma inglés, expedida por el Centro de Lenguas del IC; y una constancia que garantice su participación en el ámbito escolar de su propuesta curricular, durante los estudios del doctorado, para efectos de las actividades de investigación-acción educativa.

Requisitos de egreso: cumplir con el 100% de los créditos del plan de estudios, aprobar el 100% de los momentos de aprendizaje trimestrales, con un promedio mínimo de 8; concretar la investigación y el documento recepcional y presentar la disertación respectiva ante los jurados que el IC establezca; no tener adeudos en los servicios escolares y cumplir con los donativos de acervo bibliotecario tanto en las instalaciones de las oficinas centrales del Instituto Campechano, como en la escuela correspondiente al posgrado cursado.

Que al concluir los aspirantes al Doctorado en Educación y Desarrollo Curricular estén capacitados para…

Propósito Terminal:

Proponer la aplicación de un modelo curricular innovador orientado a la calidad total del sistema educativo nacional y estatal, mediante la creación y desarrollo de principios de investigación educativa que mejoren la posición institucional del Benemérito Instituto Campechano y de la comunidad de investigadores del estado en el contexto regional, nacional e internacional; así como los enfoques y procesos de esta praxis en las diferentes líneas investigadoras del ámbito educativo; y en las tareas de innovación y de desarrollo educativo.

Propósitos Intermedios:

  1. Examinar los distintos modelos educativos surgido en el devenir histórico de México y el mundo, en particular los de carácter innovador según su significación socioeducativa, socioambiental y del individuo psicosocial que se espera formar; a fin de estar en posibilidades para tomar decisiones en el diseño curricular vinculado con las expectativas educativas, sociales y ambientales, que demanda la sociedad local, nacional y mundial.
  2. Clasificar los procesos y componentes normativos, teóricos, metodológicos e instrumentales, derivados de la investigación filosófica, psicológica, sociológica, comunicacional, pedagógica y didáctica de la dinámica de enseñanza y de aprendizaje, desde las perspectivas e impacto socioambiental de los modelos educativos surgidos en los distintos niveles de enseñanza del devenir sociohistórico de México y el mundo.
  3. Reorganizar las funciones académicas de educación superior del Benemérito Instituto Campechano de investigación, docencia, difusión, extensión y servicio, mediante su ejercicio e incorporación colegiado a los cuerpos académicos institucionales dotados de los dominios teóricos y metodológicos sólidos que caracterizan los estudios de doctorado a nivel nacional e internacional, además de estar en posibilidades de administrar y de divulgar diversos proyectos de investigación que se generen.

Article by root / Posgrados

Educación Virtual

[yourchannel user=»icvirtual13″]

Tweets por el @InstCampOficial.

Buscador

LOGO IC_LETRAS BLANCAS mini Calle 10 # 357 entre 63 y 65 Col. Centro CP. 24000

Revista

Áreas

  • Órgano Interno de Control
  • Transparencia
  • Cotaipec
  • Buzón de Quejas, Sugerencias y/o Felicitaciones. (SGOE)

Copyright © 2025 · Education Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Acceder